Tamizajes
Seguramente hace poco se le hizo un tamizaje visual a su hijo. La intención de esta sección es informarle un poco acerca de aspectos relacionados con el funcionamiento del ojo, sus partes y lo que estamos detectando en el tamizaje.
Es muy importante que atienda las recomendaciones de acuerdo con el resultado del tamizaje, puesto que de esto no solo depende la salud visual de su hijo, sino el rendimiento académico y todos los procesos de aprendizaje.
¿Cómo funciona el ojo?
Imagen tomada de Shutterstock y modificada en los textos en español. La función de esta imagen, a pesar de estar en una página comercial, es principalmente de apoyo para los padres a cuyos hijos les han hecho tamizaje visual. Tiene un propósito primordialmente educativo.
Para efectos de esta explicación solo necesitaremos algunas de las partes del ojo expuestas en la imagen:
Iris: Es la estructura circular que es de diferentes colores. Esta estructura es la que observamos para decir de qué color tiene los ojos la persona.
Pupila: Es el orificio que permite el paso de la luz que es proyectada en la fovea para que se formen las imágenes. Su tamaño se acomoda de acuerdo a la intensidad de la luz presente en el ambiente y el requerimiento para formar imágenes claras.
Fovea: Es la parte de la retina que cuenta con los receptores de luz capaces de enviar la información óptica para la construcción de las imágenes.
Retina: Membrana interna del ojo que cuenta con las terminales nerviosas para la captura de las imágenes especialmente en la fovea.
Nervio óptico: Canal nerviosos que transmite la información visual captada en la fovea y la transmite a la corteza visual.
Cristalino: Es el lente que permite ajustar la óptica del ojo para enfocar objetos cercanos o lejanos.
Principales defectos visuales
Anisometropía: Cuando hay diferencia óptica entre ojo derecho y ojo izquierdo. Por ejemplo, un ojo es miope y el otro hipermetrope
Astigmatismo: Un punto se ve alargado en una dirección. Esto genera distorsión tanto de cerca como de lejos.
Hipermetropía: Hay dificultades para enfocar objetos cercanos. El punto focal de la óptica del ojo ocurre detrás de la retina. Característico de ojos pequeños. Por eso los niños con frecuencia son hipermétropes. Sin embargo, de cierto grado de hipermetropía en adelante es importante evaluarlo.
Miopía: Hay dificultad para enfocar objetos lejanos. El punto focal de la óptica del ojo ocurre delante de la retina. Ocurre en ojos grandes. Pasa con frecuencia en niños que han nacido prematuros. Por eso, a los niños con parto prematuro se les debe hacer seguimiento de sus ojos y su visión.
Asimetría de mirada: Podría tratarse de una desalineación de los ojos. Puede ser consecuencia del estrabismo (coloquialmente conocido como Bizquera).
Anisocoria: Una pupila está más grande que la otra. Puede deberse a algo en el conducto visual, que limita la luz que llega a la fobea. Para compensar la diferencia de luz la pupila correspondiente se agranda.
Opacidad de medios: Los medios no son transparentes.
¿Cómo interpretar el resultado del tamizaje?
Pasar:
El niño tiene la óptica de sus ojos en condiciones saludables. Se recomienda de todas maneras contemplar un examen de los ojos por parte del especialista, al menos una vez al año.
Remitir:
Se ha identificado algún defecto en el ojo que requiere la atención de un especialista en visión.
Inconcluso:
No fue posible hacer la medición. Es necesaria la revisión del especialista en visión.